CINEPLANET LLEGA A HUARAL - HUARAL NOTICIAS

HUARAL NOTICIAS

HUARAL Primero en la información, con el soporte de Noticias de Huaral en Linea. Provincia de Huaral: Noticias de los 12 distritos. Región Lima: Cobertura en todas las provincia de nuestra Región.

Titulares

Publicidad

jueves, 4 de junio de 2015

CINEPLANET LLEGA A HUARAL


CINEPLANET: "EL CINE SIGUE SIENDO UN ENTRETENIMIENTO BARATO"

ENTREVISTA. Las nuevas aperturas y el bajo precio de ir al cine frente a conciertos y teatro permite a Cineplanet crecer en medio de la desaceleración económica, explica su gerente general.




Cineplanet es la cadena de cines más grande del Perú, con 31 cines y 235 salas en las principales ciudades del país. Su participación de mercado alcanza el 43% del mercado, en el 2014 obtuvo ingresos por cerca de S/.240 millones, 26% más que en el 2013. Fernando Soriano, gerente general de la empresa, nos cuenta sobre los nuevos proyectos (en Perú y en Chile) y sobre Cineplanet Prime, la nueva marca en su portafolio.

¿Cómo se ha desempeñado el mercado peruano de cines?
La industria ha crecido por unos primeros meses del año regularmente buenos y un mes de abril que fue suficientemente bueno gracias a películas como Rápidos y Furiosos y ¡Asu Mare! 2, Eso hace que la industria se vea bastante bien. Pero mayo fue bastante bajo. Una de las causas es que justamente mucha gente fue [al cine] en abril, pero lo más importante es que el producto no fue lo suficientemente bueno. Por ejemplo, Avengers no funcionó como se esperaba, al igual que otras películas [estrenadas] ese mes.

A pesar de ello, creo que a la industria le está yendo relativamente bien. Al final todo depende del producto [las películas] y este año hemos tenido muy buenos productos.

¿Qué tanto ha afectado la desaceleración económica?
No hemos sentido que haya afectado. El sector en general está creciendo más de 20%, incluso con la desaceleración. Lo que ha hecho que siga creciendo es la apertura de nuevos locales. Habían ciudades importantes que todavía estaban desatendidas, como Cusco, adonde entramos. Otras cadenas más pequeñas como Cinerama y Cine Star han ingresado a otras ciudades como Tumbes y Huaral. Para nosotros la masa crítica mínima para abrir un complejo de cines en una ciudad es 200,000 habitantes.

El cine sigue siendo un entretenimiento barato. Las personas dejarán de ir a un concierto, al teatro o dejará de ir a restaurantes pero seguirán viniendo al cine.

LAS INVERSIONES DE CINEPLANET
Cineplanet emitió bonos en abril, ¿cómo resultó este proceso?
Se emitió S/.120 millones. Esto se usó para reconvertir la deuda que teníamos en dólares el año pasado. La emisión anterior [en dólares] se usó para la digitalización de las salas y para los proyectos que tuvimos el año pasado. Posiblemente volvamos a emitir el próximo año para invertir en nuevos proyectos.

¿Qué próximos proyectos tienen en cartera?
En Atocongo, en San Juan de Miraflores, en un centro comercial que está construyendo el Grupo Wong por la Panamericana Sur. Es un cine con 13 salas y aproximadamente 3,000 butacas. La inversión supera los US$100 millones, pero aún no tengo el monto totalmente cerrado.

¿Todos los cines de Cineplanet son propios?
Sí, no está dentro de nuestros planes funcionar mediante franquicias.

¿Las nuevas aperturas estarían siempre ligadas a centros comerciales?
Por ahora sí, no tenemos dentro de nuestro portafolio de proyectos cines en formato stand alone. Esto porque con los centros comerciales tenemos esa sinergia [que necesitamos]. Compartes clientes con muchos negocios de entretenimiento, de comida, de servicios. Incluso el Cineplanet Alcazar (frente al óvalo Gutierrez en Miraflores) que puede parecer un cine stand alone, convive con un centro comercial con tiendas outdoor [ubicadas en el óvalo Gutierrez y la Av. Conquistadores].

¿Cómo han evolucionado sus inversiones en Chile?
Bien, mejorando cada vez. Tenemos ocho complejos con un total de 65 salas, dos de ellas son en el formato prime. Estamos construyendo uno en Copiapó con seis salas. El ticket promedio en Chile es 50% mayor que en el Perú.

EL FORMATO PRIME
Cineplanet tiene siete salas con el formato prime en tres cines de Lima, con butacas más espaciosas y atención personalizada. ¿Planea extender este concepto prime?
Sí, en la medida que el mercado pueda responder sí lo haremos. Para nosotros esto tiene que ir siempre en un concepto mixto. Las salas del concepto prime tienen que convivir con las clásicas para que las personas que van a éstas puedan migrar eventualmente al prime.

¿Qué es lo que les animó a abrir este nuevo concepto de salas prime?
Sabemos que existen clientes que están dispuestos a pagar más. Tú ves más autos lujosos en Lima, eso es porque el mercado de lujo se ha empezado a abrir. No es que nos queramos comparar con el mercado de lujo, porque el cine sigue siendo masivo, pero se puede apreciar esa tendencia. Incluso en Plaza San Miguel recorres el estacionamiento y ves autos de lujo, no tienes que ir a San Isidro, Miraflores o La Molina para encontrarlos. Esto significa que hay un mercado deseoso de más confort.

¿La rentabilidad de una sala prime es mayor que la de una clásica?
En realidad no, es menor. Pero al final lo que medimos es la rentabilidad del paquete completo, del mix [de marketing]. Es más una decisión de ampliar el portafolio que de rentabilidad.

EL NEGOCIO
¿Cuánto representa la entrada y las bebidas y snacks en el ticket promedio?
La entrada representa un 60% del ticket promedio. Esto viene siendo así en los últimos años. Todavía no estamos en una situación en la que las bebidas y los snacks puedan representar más del 40%. En la salas prime el ticket promedio es 120% más que en las salas clásicas, porque hay adicionales a la entrada, la gaseosa y la canchita. Hay productos preparados, licores, etc.

¿Cómo calculan cuánto tiempo y cuántas salas otorgarle a una película?
Los cálculos son muy subjetivos. Existen dos extremos, uno es el blockbuster que va en todos los cines y en teoría se quedan la mayor cantidad de tiempo posible. El otro extremo es de las películas que son “cine autor” que van sólo en ciertos cines, el dueño de la película sabe que va a ir a esos tres o cuatro cines y no le interesa llevarla a más. También hay casos intermedios, que al inicio puedes colocar en cinco o siete salas, pero que si la película pega bien en los dos o tres primeros días, inmediatamente abres más salas. Por un lado puede ser más reactivo hacia la demanda pero por otro es también el conocimiento del producto. Siempre va a depender de la demanda que consigas los primeros días.

¿Qué camino deberían seguir las películas peruanas para enganchar comercialmente con los espectadores?
Para las películas comerciales, las características más importantes son el diálogo fácil [de entender], un desenlace casi conocido a la mitad de la película, que la película no sea muy larga y que tenga un final feliz. Eso es lo que le gusta al público peruano promedio y en general en todo el mundo. Pero el cine de autor no puede dejar de existir. Es para un público que gusta de la actuación, de la trama, del drama especializado. Para todo público tiene que haber [espacio], pero no puedes abrir tantas salas con ese tipo de cine.

¿Cómo ven actualmente su competencia contra la piratería?
Las películas más afectadas son aquellas que se estrenan primero en otros lugares y luego llegan a América Latina. Y afecta sobre todo a aquellas películas que no son blockbusters. 

Más que la zona de El Hueco, la [principal] piratería son las páginas de Internet que existen en el mundo. A pesar de que la penetración de Internet es aún baja en el país, el combate contra la piratería es más difícil. La piratería ya es parte del modelo de negocio. El camino es mejorar la experiencia del cliente, por eso se apunta a este tipo de formatos (cine prime), o a la compra de la entrada por Internet y evitarle al cliente hacer cola.

No hay comentarios:

Pages