Respuesta : Año Internacional de la Agricultura Familiar
![]() |
2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar |
DEMONINACION DEL AÑO 2014 EN EL PERU
2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar
El 2014 ha sido declarado como el “Año Internacional de la Agricultura Familiar”, por el aporte que los pequeños productores hacen a la seguridad alimentaria mundial, destacó el Director general de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva.
Graziano da Silva participó junto a Nadine Heredia, esposa del presidente de Perú, Ollanta Humala, en la ceremonia que cerró el Año Internacional de la Quinua, celebrada en la comunidad andina de Capachica, en la región Puno, cercana a la frontera con Bolivia.
A esa ceremonia también asistieron los ministros peruanos de Agricultura, Milton Von Hesse; de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; y de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio; además del presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez.
“Hay un enlace importante y natural entre el año de la quinua y el de la agricultura familiar, ya que casi la totalidad de la producción de quinua está en manos de pequeños agricultores. Fueron ellos quienes supieron conservar y mejorar el grano durante miles de años”, indicó Graziano da Silva.
La FAO señaló, en un comunicado, que más del 80 % de las explotaciones agrícolas de la región corresponden a la agricultura familiar, que produce la mayor parte de los alimentos de consumo interno en los países de América Latina y cerca del 70 % del empleo agrícola a nivel de los países.
Graziano da Silva también agradeció al Gobierno peruano por otorgar “tan alta prioridad” a la quinua y dijo que Perú obtuvo el reconocimiento de la FAO por haber reducido a la mitad la proporción de personas que sufren de hambre, dos años antes del plazo establecido entre los Objetivos del Milenio.
Perú cerró las actividades del Año Internacional de la Quinua con una ceremonia en la que Heredia, nombrada Embajadora Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua, destacó el valor nutritivo de los granos andinos y pidió que se destierre la comida chatarra de la alimentación de los niños.
Heredia agradeció a los agricultores por haber contribuido a que la quinua sea conocida y valorada a nivel internacional y dijo que la seguridad alimentaria y la nutrición de los niños es una de las políticas claves del gobierno de Humala.
Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones peruanas de quinua alcanzaron los 27,4 millones de dólares entre enero y julio pasado, lo que equivalió a un alza del 61 % respecto al 2012.
Entre las principales regiones productoras de quinua en el país están las sureñas Puno, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Arequipa, y la central Junín, y los principales mercados de destino de la quinua peruana fueron Estados Unidos (64 %), Australia (6 %), Canadá (5 %), Alemania (5 %) y Países Bajos (3 %).
Graziano da Silva participó el sábado pasado en una ceremonia similar celebrada en la ciudad boliviana de Oruro junto al presidente de este país, Evo Morales, el otro Embajador Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua.
Historia de Denominación de años pasados en el Perú
Nombres de Cada Año En el Perú (Del 1963 Hasta el 2013)
2013: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria
Nombres de Cada Año En el Perú (Del 1963 Hasta el 2013)
2013: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria
2012: Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad
2011: Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo.
2010: Año de la Consolidación Económica y Social del Perú
2009: Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa
2008: Año de las Cumbres Mundiales en el Perú
2007 : Año del Deber Ciudadano
2006: Año de la Consolidación Democrática
2005: Año de la Infraestructura para la Integración
2004: Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática
2003: Año de los derechos de la Persona con Discapacidad y del Centenario del Nacimiento de Jorge Basadre Grohmann
2002: Año de la Verdad y la Reconciliación Nacional
2001: Año de la Conmemoracion de los 450 Años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2000: Año de la Lucha contra la Violencia Familiar
1999: Año de la Actividad Turística Interna
1998: [ Sin Nombre ]
1997: Año de la Reforestación: Cien Millones de árboles
1996: Año de los seiscientos mil Turistas
1995: Año de las Inversiones Productivas
1994: Año de la Modernización Educativa y del Deporte
1993: Año de la Modernización Educativa
1992: Año de César Vallejo y del Encuentro de Dos Mundos
1991: Año de la Austeridad y la Planificación Familiar
1990: Año del Centenario del fallecimiento del Sabio Antonio Raimondi
1989: Año del Cuatrocientos Cincuenta Aniversario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega
1988: Año de la Regionalización
1987: Año del Bicentenario del Nacimiento de Don José Faustino Sánchez Carrión
1986: Año del Cuatricentenario del Nacimiento de Santa Rosa de Lima
1985: Año del Centenario del Sacrificio de Daniel Alcides Carrión
1984: Año del Bicentenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar
1983: Año del Bicentenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar
Tupac Amaru y de Micaela Bastidas..
1980: Año de los Deberes Ciudadanos
1979: Año de Nuestros Héroes de la Guerra del Pacifico
1978: Año de la Austeridad
1977: Año de la Unión Nacional
1976: Año de la Producción
1975: Año de la Mujer Peruana
1974: Año del Sesquicentenario de Las Batallas de Junín y Ayacucho y de la Convocatoria al Congreso de Panamá
1973: Año de las 200 Millas del Mar Territorial
1972: Año de los Censos Nacionales
1971: Año del Sesquicentenario de la Independencia del Perú
1970: Año de los Precusores de la Independencia
1969: [ Sin Nombre ]
1964: Año de la Enseñanza Gratuita
1963 : Año de la Alfabetización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario